El rechazo a Andretti en la F1 resalta un problema clave en las ambiciones de la Fórmula 1 en Estados Unidos

La Dinastía Andretti y su Impacto en el Automovilismo Americano

Para la mayoría de los estadounidenses, el nombre Andretti es sinónimo de automovilismo. Generaciones de aficionados han crecido viendo a un Andretti al volante — Mario, Michael, Marco, Jeff, John, Adam — y hasta aquellos que no están familiarizados con las sutilezas del automovilismo reconocerán este apellido.

El Rechazo de Andretti Global por parte de la Fórmula 1

Sin embargo, para los miembros de la Fórmula 1 responsables de rechazar la entrada del equipo 11 de Andretti Global, el poder estelar del nombre no significó nada. Este es otro signo de que la serie europea de monoplazas tiene un serio malentendido sobre el automovilismo estadounidense y sus tradiciones únicas.

Una Tradición de Automovilismo Distinta

Las Diferencias Culturales entre América y Europa

No debería sorprender que América sea distinta de Europa. En un continente, el asentamiento escaso y una profunda relación con la naturaleza fomentaron un respeto por el medio ambiente. En el otro, siglos de imperios conquistadores intentaron dominar tanto a los habitantes como a su entorno.

La Evolución del Automovilismo en América

Las largas historias de ambas regiones resultaron en relaciones muy distintas con el automovilismo. En Europa, donde las carreteras definidas existían desde hace tiempo, era más sencillo construir una máquina y enviarla de una ciudad a otra. En América, la primera carretera transcontinental se construyó en 1916, y aún así, no se pavimentó durante décadas.

Esto significó que América tuvo que hacer las cosas de manera diferente. Utilizamos pistas ovaladas que ya existían para facilitar las carreras de caballos, ya que aventurarse fuera de las ciudades era un desafío que pocos podían afrontar.

La Historia de la Fórmula 1 y su Relación con América

El Primer Gran Premio en América

El problema se remonta a 1950, cuando la Fórmula 1 necesitaba albergar una carrera fuera de Europa para ser considerada un Campeonato Mundial.

Eligió las 500 Millas de Indianápolis, que ya tenía una rica historia desde su primera edición en 1911.

Sin embargo, la F1 nunca tuvo la intención de que sus pilotos compitieran allí, y solo Alberto Ascari hizo el viaje a América en la década en que se incluyó la Indy 500 en el calendario de F1. Para la Fórmula 1, la Indy 500 fue simplemente un medio para un fin.

Negociaciones Futuras y la Percepción de F1 en América

Esta mentalidad se ha trasladado a las negociaciones futuras de la Fórmula 1 con equipos, pilotos y sedes estadounidenses.

La serie a menudo se ha posicionado en oposición a la forma dominante del automovilismo de monoplazas en América y ha mostrado una falta de investigación sobre las ciudades anfitrionas de los Grandes Premios.

El Futuro de Andretti Global y la Fórmula 1

La forma más sencilla de señalar sus intenciones positivas en América habría sido aceptar la petición de Andretti Global para entrar en la Fórmula 1.

La inclusión de Andretti habría simbolizado un aprecio y respeto por una de las familias más grandes en la historia del automovilismo estadounidense.

La Reacción de los Aficionados

A pesar de que muchos aficionados están emocionados por la idea de un fabricante estadounidense uniéndose a la parrilla de F1, esa emoción se ha visto atenuada por la sensación de que F1 solo busca el dinero estadounidense.

Aunque América tiene ahora tres carreras de F1, el aficionado promedio se ha visto excluido.

Reflexiones Finales sobre la Fórmula 1 en América

Por supuesto, la Fórmula 1 no está obligada a respetar la tradición del automovilismo de Estados Unidos; es, después de todo, su propia serie global. Pero si F1 realmente está interesada en construir una base sólida en América, este no es el camino correcto para lograrlo.

.