¿Existen dobles estándares en los casos de dopaje en el tenis?

Novak Djokovic y Nick Kyrgios no tienen dudas: hay un problema con la “inconsistencia y transparencia” en la resolución de los casos de dopaje. Con Jannik Sinner e Iga Swiatek bajo el foco, la demanda de equidad es el llamado que hacen tanto 'Nole' como el australiano.

La voz de Djokovic en el debate sobre el dopaje

'Nole' es, sin lugar a dudas, una de las figuras más influyentes del tenis.

El pasado domingo, se pronunció sobre un tema que sacude el deporte: el dopaje. Tras los casos de los actuales números uno del mundo, Jannik Sinner e Iga Swiatek, el astro serbio, junto al jugador australiano Nick Kyrgios, conocido por su temperamento despreocupado y rebelde, exigió mayor transparencia y equidad en el manejo de estas situaciones.

Frustración por la falta de claridad

El jugador de 37 años, campeón de 24 torneos de Grand Slam, expresó su frustración por la falta de claridad en los procedimientos relacionados con las violaciones de dopaje.

Es preocupante cómo se gestionan estos casos. No hay consistencia en los protocolos ni en el tiempo que se tarda en resolverlos, comentó Djokovic antes del Torneo Internacional de Brisbane, donde él y Kyrgios están programados para jugar en dobles.

Desigualdad en el tratamiento de los jugadores

La crítica se ha centrado en la aparente disparidad en el tratamiento de los jugadores de élite en comparación con los que están en posiciones más bajas en el ranking ATP.

Los jugadores de menor rango pueden esperar más de un año por un veredicto, mientras que otros casos se resuelven más rápidamente y con menos escrutinio público, afirmó.

Casos recientes que generan controversia

Tanto Sinner como Swiatek, los jugadores mejor clasificados de 2024, han enfrentado acusaciones de dopaje que, según Djokovic y Kyrgios, destacan las inconsistencias en el manejo de estos casos.

Sinner dio positivo por clostebol, un esteroide prohibido, en marzo. Su equipo alegó que el resultado se debió a una contaminación a través de su fisioterapeuta. La Agencia Internacional de Integridad del Tenis ITIA aceptó esta explicación y no impuso suspensión alguna. Sin embargo, la Agencia Mundial Antidopaje WADA apeló la decisión ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo CAS a finales de septiembre, dejando el caso sin resolver.

Por su parte, Swiatek dio positivo por trimetazidina TMZ, un medicamento para el corazón, en agosto. A pesar de la gravedad del hallazgo, la ITIA dictaminó que la violación fue involuntaria, imponiendo solo una suspensión de un mes. Estas decisiones contrastan con el caso de Simona Halep, quien recibió inicialmente una suspensión de cuatro años en 2022 tras dar positivo por roxadustat, otro agente prohibido.

La rumana argumentó que la sustancia provenía de un suplemento contaminado y logró reducir su suspensión a nueve meses tras apelar.

La integridad del tenis en entredicho

La integridad del tenis está en cuestión. Kyrgios, debido a su naturaleza franca, no se contuvo en apoyar las preocupaciones de Djokovic. La integridad del tenis está en su punto más bajo en este momento, y todos lo saben, pero nadie quiere hablar de ello.

Es terrible, dijo el australiano, reflejando los sentimientos de muchos jugadores y aficionados.

Inconsistencias que dañan la imagen del deporte

Kyrgios también destacó el daño que estas inconsistencias están causando a la imagen del deporte. Es difícil confiar en el sistema cuando ves que se aplican diferentes reglas dependiendo del jugador, añadió.

Cuestionamientos sobre la equidad en el sistema

Djokovic también cuestionó si factores como el ranking o el acceso a recursos legales influyen en los resultados de los casos de dopaje.

Quizás esté relacionado con los rankings, o tal vez algunos jugadores tienen equipos legales más fuertes y más respaldo financiero. Eso no debería importar, pero parece que sí, comentó el serbio, planteando inquietantes preguntas sobre la equidad en el deporte.